¿Qué es modernización del estado?
La modernización del estado no es otra cosa que introducir los cambios necesarios en los procedimientos y en la forma de trabajo que permitan optimizar el uso de los recursos escasos en beneficio del bienestar de la comunidad en su conjunto.
El estado peruano no ha permanecido ajeno a las necesidades de mejora continua en materia de gestión pública iniciando el proceso de modernización a partir de la sanción de la Ley N°27.568 en 2002, cuyos objetivos son:
- Lograr la eficiencia
- Orientación al servicio del ciudadano.
- Descentralización, transparencia e inclusión.
¿Cómo medir el logro de objetivos en el proceso de modernización?
Una tarea importante en el proceso de planeación estratégica es la medición de los resultados obtenidos. Para ello, el diseño de los indicadores de desempeño es esencial.
Los requisitos que deberían reunir los indicadores son (Shack N., 2003):
- Pertinencia: se deben medir los resultados obtenidos en planes, programas y acciones que resultan vitales en los procesos.
- Independencia: no deben estar influenciados por ningún tipo de factor interno o externo a la organización.
- Costo: se debe ponderar la relación costo – beneficio en la medición.
- Confiabilidad: significa que debe ser verificable por cualquier persona que aplique la misma metodología.
- Simple: debe ser fácil de comprender y medir por cualquiera que desee hacerlo. Oportuno: la medición debe realizarse en el momento preciso.
- Único: no puede repetirse.
- Puntuales: deben esta orientados a un sector o área de determinados.
Por otra parte, los indicadores se pueden clasificar en:
1.- Insumos:
Siempre harán referencia a los recursos o inputs del sistema de producción de bines/ servicios del estado. Por ejemplo, las tasas de rotación de empleados, ratio de inasistencias, promedio de horas máquina, rotación de inventarios, etc.
2.- Productos:
La medición se concentra en los productos y servicios obtenidos luego del proceso. Por ejemplo, en el caso de la mano de obra, la cantidad de horas de capacitación invertidas, cantidad producida en relación a las horas máquina, etc.
3.- Resultados:
La finalidad es determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos por la administración pública. Sólo puede llevarse a cabo la medición una vez que ha finalizado el proyecto. Por ejemplo, la cantidad de vacunas COVID aplicadas en relación al total de la población objetivo.
4.- Impacto:
Se refiere a las consecuencias que un determinado proyecto ha traído a la sociedad o la población objetivo. Un claro ejemplo es el de la productividad marginal.
5.- Economía:
Mide los resultados que se pueden obtener utilizando la menor cantidad posible de recursos. Luego se procede a la compulsa entre la programación establecida en la planeación estratégica y el resultado. A partir del valor de las desviaciones se dirigen los cursos de acción a seguir como medida correctiva.
6.- Eficiencia:
Es la relación entre la cantidad de productos obtenidos con la cantidad de insumos utilizados en su elaboración. Por ejemplo, número de pacientes atendidos en relación a la cantidad de horas hombre.
7.- Calidad:
Es el grado de satisfacción de los usuarios de un servicio. Se puede medir considerando la cantidad de quejas de los usuarios, o el porcentaje de mercadería devuelta en relación a las ventas, etc.
8.- Eficacia:
Implica la medición del logro de objetivos. Se cotejan los valores obtenidos con el valor estándar definido en la planeación estratégica. Esta medida junto con el resto de los indicadores permite determinar si se ha cumplido o no lo planeado.}
¿Cómo se analizan estos indicadores?
La planeación estratégica, junto con la medición y control de los resultados permiten conocer la magnitud del cumplimiento de los objetivos estratégicos. Una manera de realizar una lectura integral de la gestión pública es el uso de las herramientas provistas por el Cuadro de Mando Integral o Balance Score Card.
Se trata de un instrumento de control de gestión que permite tener un panorama integral de la organización en su conjunto. También se puede aplicar a sectores dentro de la administración pública. En el CMI se exponen los indicadores de desempeño mencionados anteriormente, los desvíos del objetivo estratégico, y el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
En el caso del sector público peruano, la medición de desempeño se instrumentó en diversas etapas progresivas. Para ello resultó necesario una adecuada capacitación de todos los miembros de las reparticiones.
Por otra parte, se definieron los siguientes instrumentos de medición del desempeño:
- Seguimiento y monitoreo: se realiza la medición periódica de los indicadores definidos por cada área de trabajo, desde los sectores operativos hasta los altos mandos.
- Evaluación de programas y proyectos: los datos recolectados en el punto anterior deben compulsarse con lo definido para cada programa, plan o proyecto, en la planeación estratégica.
- Auditoría financiera y de desempeño: los mecanismos de control y publicidad de la información financiera mediante los procedimientos de auditoría interna y externa garantizan la transparencia y la adecuada rendición de cuentas de cada uno de los organismos del estado.